Para ese año, el costo medio de los productos agrícolas básicos aumentará entre un 120 y un 180%, prevé la ONG en un informe titulado en inglés Growing a Better Future. Ariane Arpa directora de Intermon-Oxfam (IO) España describe la situación del sistema alimentario actual como "una bomba de relojería, pero no una fatalidad, sino fruto de decisiones políticas inadecuadas".
Arpa ha explicado que "el cambio climático, las crisis regionales, la presión sobre las cosechas, la especulación, el desperdicio alimentario y sobre todo el alza en el precio de los alimentos, pueden llevarnos de vuelta a la cifra de 1.000 millones de hambrientos de 2008". A principios de 2011, las personas que pasan hambre en el mundo son 925 millones.
Durante la presentación del informe Xavier Palau de IO ha instado a los políticos a regular mejor los mercados alimentarios y a invertir en un fondo global para corregir los efectos del cambio climático.
Palau ha puesto el ejemplo de la India, que "ha doblado su economía en 15 años pero en cambio hay 65 millones más de personas en ese país que padecen hambre".

"Es preciso reformar el sistema alimentario si queremos superar los cada vez más acuciantes desafíos del cambio climático, combatir la espiral de precios y la escasez de tierra, agua y energía", afirma la directora ejecutiva de Oxfam, Barbara Stockman.
En Guatemala, 865.000 personas están expuestas a la inseguridad alimentaria debido a que el Estado no ha invertido en los pequeños agricultores, que dependen de las importaciones de alimentos. "Uno de cada dos niños sufre desnutrición" ha indicado Arpa.
En Azerbaiyán, la producción de trigo se redujo en un 33% el año pasado por culpa del mal tiempo, lo que obligó al país a importar cereales de Rusia y Kazajistán y encareció en un 20% los precios de los alimentos en un año.
En África oriental, ocho millones de personas están expuestas a escasez crónica de alimentos debido a la sequía.
Palau destacó que los gobiernos deben también aumentar las reservas alimentarias, abandonar sus políticas de promoción de los biocombustibles e invertir en los pequeños agricultores, especialmente en las mujeres.
"Un 40% del maíz producido en EE UU, que es el principal productor del mundo, se usa para biocombustibles en lugar de ser alimento" apunta el miembro de IO y añade que "lo que se necesita para llenar un depósito de biocombustible de un coche grande tipo 4x4 alimentaría a una persona durante un año".
Fuente: ADN
No hay comentarios:
Publicar un comentario