martes, 14 de junio de 2011

Siete de cada diez trabajadores españoles admiten haberse sentido acosados

Siete de cada 10 trabajadores españoles (70%) reconocen haberse sentido acosados en el trabajo y un 10% afirma que, aunque no ha sido intimidado directamente, sí lo ha presenciado.

Estas son las conclusiones que se derivan para España de un estudio realizado a nivel internacional por el portal de empleo Monster, que ha obtenido 16.517 respuestas de trabajadores de los cinco continentes. El estudio revela que el acoso profesional es un fenómeno extendido en todo el mundo, aunque hay diferencias entre países.

El acoso puede acabar con la moral de un trabajador y por consecuencia, tener un enorme impacto en los resultados de la empresaLos datos son especialmente alarmantes en Europa, donde el 83% de los encuestados ha contestado "sí" a la pregunta "¿Te has sentido acosado profesionalmente alguna vez en el trabajo?".

Por orden, le siguen América con 65% y Asia con un 55% de votos afirmativos. De estas cifras se deduce que sólo uno de cada diez trabajadores europeos nunca ha sufrido acoso en el trabajo.



Según Verónica Milo, Directora de Marketing de Monster para España, "se trata de un problema muy generalizado que debe ser objeto de preocupación entre los empresarios".

El acoso puede acabar con la moral de un trabajador y por consecuencia, tener un enorme impacto en los resultados de la empresa. Los empleados felices son más productivos que aquellos que no pueden colaborar eficazmente con sus compañeros".

Milo añade que "debería haber medidas jurídicas para proteger a los trabajadores del acoso. Las empresas deben trabajar para garantizar el bienestar de su personal. Para ello deben estar atentos y no pasar por alto ningún signo de intimidación de un trabajador hacia otro".
Contraste entre vecinos

Dato escalofriante es el de los Países Bajos: el 93% de los trabajadores ha confesado haber sido víctima de acoso profesional. En la otra cara está Bélgica, que registró los porcentajes más bajos de acoso: un 38% de respuestas afirmativas.

Fuente: 20 minutos.

Estabilidad en el IPC de mayo

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se mantuvo estable en mayo y situó la tasa interanual en el 3,5 %, tres décimas menos que la de abril, un dato que coincide con el indicador adelantado del IPC publicado el pasado 30 de mayo y que supone la primera bajada desde agosto de 2010.

Por comunidades autónomas, todas disminuyeron su tasa anual al menos una décima respecto al mes pasado

Según el INE, en el descenso anual destacó el grupo de transporte, con una tasa del 7,9 %, casi un punto y medio por debajo de la de abril; ocio y cultura, con una bajada anual de más de un punto y una tasa del -0,6 %, y la vivienda, con el 7,6 %, cuatro décimas por debajo de la de abril.

En cambio, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron tres décimas hasta una tasa anual del 2,5 %, por el incremento del pescado fresco, la carne de ave y otros productos lácteos, y la medicina aumentó más de medio punto, hasta el -0,7 %.



Además, la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, situó su tasa en el 2,1 %, la misma que en abril, mientras que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) disminuyó una décima respecto al mes anterior y situó su tasa anual en el 3,4%.

Respecto a la tasa mensual, que no varió, tuvieron incidencia positiva el vestido y calzado (2,1 %) y los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3 %), mientras que registraron una repercusión negativa ocio y cultura (1,7 %); transporte (0,8 %); hoteles, cafés y restaurantes (0,1 %) y vivienda (0,1 %).

Por comunidades autónomas, todas disminuyeron su tasa anual al menos una décima respecto al mes pasado. Las mayores bajadas fueron de cinco décimas en Navarra (3,3 %) y de cuatro en Castilla-La Mancha (4 %).

Fuente: 20Minutos.

Aguirre propone reformar la Ley Electoral autonómica

Esperanza Aguirre afronta desde este martes una nueva legislatura y para empezar ya tiene pensado propponer reformar la Ley Electoral autonómica con el fin de que los ciudadanos puedan expresas sus preferencias sobre las listas presentadas y excluir de las mismas a aquellos candidatos que no consideren aptos.

Según han informado a Europa Press fuentes del Gobierno regional, la intención de Aguirre es reformar la normativa para 'que los ciudadanos se sientan mejor representados' en la Asamblea de Madrid.

Para ello, planteará en su discurso de investidura dividir la Comunidad de Madrid en circunscripciones para que el voto ciudadano valga lo mismo en cualquier parte del territorio, así como desbloquear las listas electorales.



De este modo, los votantes podrán expresas sus preferencias dentro de las listas presentadas por los partidos políticos. El paso a este sistema de listas no bloqueadas sólo requeriría la reforma de la Ley Electoral Autonómica, precisan las fuentes.

En el caso de que se consiga este consenso, en las siguientes elecciones autonómicas que se celebrarán dentro de cuatro años, los madrileños podrían decidir qué personas de las listas quieren que les representen, establecer un orden de preferencia e incluso tachar a aquellos que no les consideren aptos para el cargo.

Fuente: Terra.

Descartado un Final Fantasy VII-2

Yoshinori Kitase, producto de Final Fantasy XIII-2, y director de Final Fantasy VII, ha admitido que le gustaría realizar una continuación directa del veterano juego de PlayStation de manera similar a la que está haciendo de FFXIII.

"Tendría que ser un juego de gran presupuesto. Llevaría mucho tiempo y costaría mucho dinero hacerlo. Nos gustaría tener la oportunidad, pero obviamente tendríamos que evaluarlo, reunir al mejor equipo y evaluar la situación del mercado para ver si es el momento oportuno", todo una serie de circunstancias que le llevan a concluir que "de momento no hay planes."



Final Fantasy VII se lanzó en 1997 y supuso no solo el paso de la saga a los gráficos poligonales, sino también su separación de Nintendo, donde había nacido, para convertirse en uno de los nombres más importantes para PlayStation.

Fuente: Vandal.

La economía española perdió un 30% de competitividad laboral respecto a Alemania en la última década

Es una de las advertencias que el IESE ha hecho sobre la coyuntura económica europea y española, recogida en un informe que la escuela de negocios ha presentado esta semana.

El profesor del IESE Xavier Vives ha alertado de que, en los últimos años, ha fallado la disciplina interna de los estados miembros para mejorar su productividad: al no poder devaluar monedas, las economías europeas deben buscar fórmulas alternativas para ser igualmente competitivas a nivel internacional, es decir, hacer los deberes mediante la devaluación interna.

En este sentido, Vives encuentra básicas las condiciones de la negociación colectiva para ganar competitividad, que en el caso español ha caído fuertemente ante la locomotora económica alemana.

Además, la Unión Europea -dice Vives- ha fallado en disciplina fiscal. Por un lado, se marcan los límites de déficit del 3% sobre el PIB o del 60% en el caso de la deuda pública, pero al mismo tiempo desde 1999 se han registrado 68 violaciones de estas limitaciones, incluidos incumplimientos franceses y alemanes, siempre sin sanción alguna.

Y ha fallado también la cláusula europea que marca que no habrá ni rescates para países fiscalmente irresponsables ni compra de bonos soberanos por parte del Banco Central Europeo (BCE), algo incumplido con los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal.

¿La situación española es tan grave como en los países rescatados? No, contesta el profesor Vives, que reconoce el elevado déficit público, los problemas en el sector bancario español y las escasas perspectivas de crecimiento, pero 'de menor gravedad' que en los intervenidos y aliviado de forma exponencial por un sector exportador dinámico.



La clave española -dicen en el IESE- hubiera sido abordar las reformas anteriormente porque, si bien es cierto que una dura austeridad acorta las alas de crecimiento a corto plazo, también es comprobable que para crecer es necesario haber hecho reformas en la economía.

La deuda griega es otra de las preocupaciones sobre la mesa. En el IESE, ni Xavier Vives ni el profesor Alfredo Pastor creen que la solución pase por salir de la Unión Monetaria.

En este caso, Grecia se responsabilizaría de un día para otro de un déficit inasumible y afrontaría una recapitalización en dracmas que conduciría al pánico bancario.

Una nueva reestructuración de su deuda -aseguran los profesores- también conllevaría pérdidas para los bancos europeos y el BCE, por lo que auguran una especie de 'rescate blando', más cercano a los planes de ayuda y sonoramente mejor aceptado por los mercados internacionales.

La Comisión Europea propuso el pasado martes a España aumentar el IVA, lo que Vives cree que no produciría una visible inflación porque los márgenes de beneficios de las empresas absorberían el incremento.

Eso sí, aunque se reduzca el IVA o aumenten las cotizaciones, Vives no ve efectividad si no hay un cambio en profundidad para ganar competitividad y aliviar, por ejemplo, el aumento del coste laboral unitario respecto a la media europea y, aún más marcado, respecto a Alemania.

Fuente: Orange.

El PSOE cede al PP 15 alcaldías donde IU fue la lista más votada

Lara, en declaraciones a RNE recogidas por Efe, ha salido al paso de este modo de las críticas recibidas por el hecho de que concejales de unos 40 consistorios hayan permitido, con el voto o la abstención, que el PP gobierne, en vez de facilitar acuerdos con el PSOE.

Según Lara, ediles socialistas se han comportado de igual modo en una quincena de localidades, impidiendo a IU hacerse con el mando a través de mayorías de izquierdas.

Uno de los casos es el de Cangas del Narcea (Asturias), donde IU, siendo la lista con más votos, no contó con el respaldo del PSOE, que se lo dio al PP para que este partido se hiciera con el bastón de mando.

Lara ha asegurado que las quejas del PSOE por la alianza entre PP e IU pretenden "esconder que ha perdido más de 500 ayuntamientos" en las elecciones del 22 de mayo.

Ha hecho hincapié en que los socialistas deberían hacer autocrítica al haber sido también responsable de que no se hayan cerrado pactos en algunos municipios.



Esta situación se ha dado en Brazas (Cáceres), donde IU favoreció al PP después de que el PSOE se negara a sustituir a su candidato, involucrado en un proceso judicial, han explicado a Efe fuentes de la coalición.

Lara ha recordado que en un 85 por ciento de los ayuntamientos donde era posible el pacto entre PSOE e IU se ha dado, como en Zaragoza o Toledo.

Por ello, ha considerado que el intento de Ferraz de que se vuelva a dar la 'pinza' PP-IU, como ocurrió en 1995 con Julio Anguita cuando era el líder de la formación, es "absolutamente irreal".

Lara ha respondido al presidente del Congreso, José Bono, quien ayer, sábado, cuestionó su autoridad al frente de IU cuando aseguró: "El caso que le hacen (a Lara) es el mismo que hacen en mi pueblo a la Cipriana en los títeres".

En opinión de Lara, "la Cipriana tiene más categoría que la declaración de Bono".

"Aunque sólo sea por mantener la dignidad de la institución, debería cuidarse de determinadas expresiones", ha añadido.

Fuente: Orange.

lunes, 13 de junio de 2011

Italia se opone a la energía nuclear y al blindaje de Berlusconi

La participación en los cuatro referendos convocados en Italia para decidir sobre la energía nuclear, la gestión del agua y la ley del legítimo impedimento, uno de los "escudos judiciales" del primer ministro, Silvio Berlusconi, superó hoy el 50 %, con lo que las consultas pasan a ser vinculantes.

Según las primeras proyecciones facilitadas por el Ministerio del Interior al cierre de los colegios electorales, en el segundo y último día hábil para votar la participación rondaba hoy el 57%.

En un sondeo realizado por la empresa EMG para el canal de televisión "La 7", la participación en las consultas se situaría entre el 54,5 y el 59,5 por ciento.

Tras conocer estas primeras proyecciones, el partido opositor Italia de los Valores (IDV), uno de los promotores de las consultas, expresó su satisfacción, y su dirigente Leoluca Orlando afirmó que "la mayoría de los italianos ha dicho un claro 'no' a la invitación de Berlusconi de no ir a votar".

Por otro lado, el ministro de Defensa, Ignazio La Russa, restó importancia a los datos de participación y declaró: "Si no se hubiera alcanzado el quórum habría sido un gran 'boomerang' para la izquierda, que había politizado la cita. Pero el hecho de que se haya alcanzado el quórum no cambia nada para el Gobierno".



El ministro para la Actualización del Programa del Gobierno, Gianfranco Rotondi, dijo que "el Gobierno seguirá adelante por el bien del país sin esconder que el resultado del referéndum no es un rechazo pero tampoco una victoria".

Los cuatro referendos son vistos en Italia como un nuevo test sobre el apoyo a Berlusconi tras el revés electoral sufrido en los últimos comicios municipales, cuando su partido perdió la alcaldía de Milán, ya que se decidía sobre dos leyes fuertemente defendidas por su Ejecutivo, como la vuelta a la energía nuclear y uno de sus escudos judiciales.

Pocas horas antes del cierre de los colegios electorales y considerando los datos de participación con los que había cerrado la jornada del sábado, Berlusconi, uno de los principales promotores para la vuelta a la energía nuclear, ya había dado por perdida la consulta.

"Italia probablemente, como consecuencia de una decisión que el pueblo italiano está tomando en estas horas, deberá decir adiós a la cuestión de las centrales nucleares y, por tanto, tendremos que comprometernos fuertemente en el sector de las energías renovables", indicó Berlusconi en Roma al término de una cumbre ítalo-israelí.

La última vez que se superó el quórum en un referendo en el que se proponía derogar una ley en Italia fue en 1995.

Fuente: ADN.

Detectado un alto nivel de estroncio en Fukushima

La operadora de la central nuclear de Fukushima, Tokyo Electric Company (TEPCO), informó hoy que, por primera vez desde que inició la crisis nuclear en Japón, han detectado niveles excesivos de estroncio en el agua del mar cercana a la planta.

La operadora aseguró que el nivel de estroncio-90 registrado en varías muestras recogidas en el mar frente a la central el pasado 16 de mayo, acumulan índices 53 veces superiores al estándar de seguridad del Gobierno, informó hoy la cadena nipona NHK.

Los análisis de TEPCO, que normalmente requieren de tres semanas, también detectaron que el índice de estroncio-90 en las entradas de agua de mar de los reactores 2 y 3 de la central de Fukushima, acumulan un nivel 170 y 240 veces por encima del límite, respectivamente.

La operadora afirmó que en una de las muestras de agua recogidas el pasado 18 de mayo en el terreno de la central próximas al reactor 2 de la planta, marcaron niveles de 6.300 bequereles por litro, mientras que en la zona del reactor 1, los índices fueron de 22 bequereles por litro.



Los expertos advierten de que el estroncio, generado en la fisión de los átomos de uranio y cuya vida media es de 29 años, puede suponer un riesgo, ya que se acumula en los huesos y puede causar cáncer óseo y leucemia.

Por su parte, la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa (NISA) aseguró que el resultado no sobrepasa sus expectativas ya que la sustancia se detectó en una de las playas de uso exclusivo de la central.

No obstante, la NISA anunció que realizará un exhaustivo control de monitorización al pescado y marisco que se encuentran en el área afectada.

El pasado mes de mayo, el Ministerio de Ciencia japonés realizó un análisis en el que no detectó ninguna sustancia radiactiva en el fondo marino, con muestras recogidas a 50 kilómetros al sur de la central y a 200 kilómetros al norte de Tokio.

Fuente: ADN.

Repentina manifestación tras el levantamiento del campamento de Sol

Más de un millar de indignados ha concluido, pasadas las 3.00 horas, la improvisada manifestación que esta madrugada han protagonizado por algunas céntricas calles de Madrid, en el mismo lugar desde donde empezaron, la Puerta del Sol.

Durante el recorrido, que les llevó por la Plaza de Callao, Cibeles, Paseo del Prado, Glorieta de Atocha, Plaza de Jacinto Benavente, Carretas y, nuevamente, Sol, corearon un sin fin de consignas como "esta crisis no la pagamos", "no es ilegal la voz del pueblo" y "los políticos no nos representan".

La marcha ha obligado a la Policía Municipal a cortar al tráfico algunos tramos de las calles Gran Vía, Paseo del Prado y Atocha.

Pasadas las doce de la madrugada, un grupo de más de mil personas emprendió camino desde la Puerta del Sol hasta Callao y posteriormente Cibeles, donde tuvo lugar una sentada frente al edificio de Correos, sede del Ayuntamiento de Madrid.

La marcha ha seguido por el Paseo del Prado, hasta llegar a la plaza de Neptuno, cerca del Congreso de los Diputados, cuyo acceso por la carrera de San Jerónimo se mantenía cortado por un amplio dispositivo policial.

En Neptuno, los manifestantes han protagonizado una nueva sentada y coreado lemas como "Ni nos vamos ni nos callamos, seguimos haciendo ruido" o "Stop represión, libertad de expresión".



Frente al Museo del Prado, el grupo de 'indignados' ha vuelto a hacer una sentada, esta vez silenciosa y, tras ella, han avanzado hacia la Glorieta de Atocha, donde los manifestantes se han solidarizado con miembros de la asociación Acas-Sureste, que llevan 43 días acampados en protesta por "la estafa inmobiliaria a 15.000 familias de trabajadores".

"Todo lo que sea apoyo y cariño siempre es de agradecer" manifestó a Efe Alejandro de la Cruz, portavoz de dicha asociación, que ha denunciado el desamparo en que se encuentran estas familias tras haber invertido durante años los ahorros de "toda una vida" en viviendas de protección pública en el sureste de Madrid y que no se han construido. "Sólo queremos que se cumpla la ley", agregó.

Tras firmar en apoyo de Acas-Sureste, los manifestantes permanecieron en la Glorieta de Atocha repitiendo sus gritos y consignas y siguieron camino a la Puerta del Sol, donde concluyeron la marcha.

Allí algunos "indignados" recogían sus tiendas, mientras otros continúan acampados, aunque para muchos de ellos ahora "hay que dar prioridad a las asambleas de barrio, dar la palabra a la gente para que pueda expresar su opinión", como dijo a Efe María, psicóloga en paro que "se siente una privilegiada por lo vivido" y que está "convencida de que la gente cambiará".

Fuente: ADN.

Encuentran deficiencias en la central nuclear de Ascó

La central nuclear de Ascó (Tarragona) debe obtener en octubre de este año el permiso de renovación de su licencia de explotación, prorrogable durante 10 años, algo a lo se oponen colectivos ecologistas por entender que esta nuclear concentra la mayoría de problemas en España. La fuga de partículas radiactivas de 2007 supuso la mayor multa de la historia: 15,4 millones de euros.

En una de las últimas inspecciones del Centro de Seguridad Nuclear (CSN) efectuada a la central durante el primer trimestre de 2011 ha detectado diversas irregularidades en el funcionamiento diario de la central, entre las que se encuentran el hallazgo de material inflamable -colillas y un paquete de tabaco- en el edificio de combustible de la central.

Ascó está gestionada por la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós, que está participada por Endesa e Iberdrola. El reactor I de la central está gestionado al 100 % por Endesa, y el II en un 85 % por Endesa y un 15 % por Iberdrola. En la central de Vandellós II, Endesa participa con el 78 % e Iberdrola con el 22 % restante.

El acta del CSN analiza la protección contra incendios de la central, y en el caso de la unidad I detalla el hallazgo de colillas en diversos puntos, así como el cierre inadecuado de alguna puerta y un camión estacionado en una zona prohibida.

Precisamente, Ascó I registró en abril de este año un conato de incendio en el edificio auxiliar durante tres minutos, si bien éste se originó en un cuadro eléctrico que no alimenta equipos de seguridad, y tampoco ocasionó ningún riesgo para las personas o el medio ambiente.



La inspección detectó asimismo en el caso de la unidad II el almacenamiento incorrecto de 19 cajas de folios, la existencia de colillas en el edificio diesel, así como restos de suciedad en algunos puntos.

El equipo de inspectores del CSN también ha realizado un análisis de la protección de la central frente a condiciones meteorológicas severas e inundaciones, y apunta como resultados de la misma que las puertas estancas entre áreas inundables presentan las juntas de goma "en un estado envejecido" y "en ningún caso se notaban elásticas al tacto", mientras que buena parte de ellas estaban pintadas del color de la puerta.

La visita, que ha comprobado en profundidad la operación de Ascó, señala asimismo otras pequeñas deficiencias, como andamios sin anclar en lugares que no deberían estar, materiales olvidados en sitios inadecuados, restos de suciedad y pequeñas fugas de aceite, entre otros aspectos.

Las unidades I y II de Ascó acumulan un tercio de los sucesos notificables en lo que va de año por los ocho reactores que conforman el parque nuclear español, que se dividen en 5 notas informativas de las 14 que se han producido, y 9 reseñas de las 27 emitidas.

Entre estos sucesos se encuentran dos que fueron clasificados con el nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares -que tiene siete niveles-, y que se produjeron por una maniobra incorrecta en la colocación de las compuertas de separación en la piscina de combustible y por la fuga de 25.000 litros de agua contaminada en el interior de la planta, que mojó el calzado de 19 trabajadores.

De hecho, Ascó I se reconectó a la red eléctrica a principios de junio, tras los trabajos de recarga de combustible que se prolongaron durante cerca de dos meses y medio y durante los que se registraron siete incidencias.

Fuente: ADN.

martes, 7 de junio de 2011

Los agricultores consideran "ridícula" la ayuda de 150 millones por el 'E.coli'

"Ridícula e insuficiente". Así de rotundas se han mostrado este martes las asociaciones agrarias españolas en relación con la propuesta de la Comisión Europea de compensar con 150 millones de euros a los productores hortofrutícolas afectados por la caída de ventas a causa del brote de la bacteria 'E.coli' en Alemania.

"El rescate europeo no cumple en absoluto con las expectativas del sector, ya que no cubrirá los daños que se van acumulando día tras día" en una crisis que además no ha finalizado y cuyos "culpables se van de rositas", aseguran desde Asaja. Por su parte, desde COAG se ha calificado la propuesta de "muy, muy insuficiente" porque esta crisis está provocando un "colapso" que pone en "riesgo a todo el sector europeo".

Asimismo, tanto Asaja como Fepex han expresado su recelo respecto al cálculo que hacen las autoridades comunitarias del dinero que los agricultores percibirían por kilo de pepino (y otras hortalizas).



Según la CE, habría una ayuda de 14 céntimos por kilo, a lo que podría sumarse otros 18 céntimos para los agricultores que pertenezcan a asociaciones de productores. Pero desde Asaja han asegurado a 20minutos.es que este cálculo es engañoso. Por un lado, los 32 céntimos de sumar ambas ayudas apenas llegaría a una parte ínfima de los agricultores, alrededor del 2%, porque los mecanismo institucionales no están preparados para dicho desembolso. Por otro lado, supondría una discriminación para aquellos productores independientes que no reciben las ayudas de la PAC (Política Agraria Común).

Tanto Asaja como Fepex coinciden en señalar que la compensación económica por las pérdidas sufridas debe ser del 100%. Teniendo en cuenta que sólo en la primera semana de crisis las pérdidas rondaron los 200 millones de euros, y que según las asociaciones los agricultores siguen perdiendo dinero porque la crisis aún no se ha cerrado, se necesitaría al menos el triple de la cantidad anunciada para recuperar lo perdido, y eso solo en España.
La ministra también lo ve insuficiente

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, también ha calificado de "insuficiente" la ayuda que la Comisión Europea ofrece para compensar a los agricultores españoles y ha insistido en que exigirá a la UE que se devuelva a los productores el "90 ó 100%" del valor de mercado de la mercancía perdida.

"A España no nos parece suficiente que se plantee el 30% del valor de retirada, así lo vamos a manifestar con absoluta claridad", ha zanjado la ministra española al ser preguntada por su opinión sobre la oferta de Bruselas.

Fuente: 20 minutos.

Nintendo presenta la nueva Wii U

Satoru Iwata, presidente de Nintendo, ha anunciado la nueva consola doméstica de Nintendo que, quieren, sea una plataforma atractiva para todo tipo de público.

Buscan experiencias más profundas y atractivas para los jugones, por eso se llamará Wii U, según ha explicado Reggie Fils-Aime, presidente de la división americana, porque une el "nosotros" con "tú". La consola tiene un diseño similar a la primera Wii, pero más redondeado, aunque en Nintendo se han centrado en el mando.

El mando tiene una pantalla de 6,2" en el centro, dos palancas analógicas a los lados, cruceta digital, cuatro botones frontales, y botones de gatillo en la parte trasera. Cuenta con vibración, acelerómetros, giroscopios, altavoces y micrófono. La consola puede mandar la información del juego a la pantalla para no depender del televisor.



La pantalla es táctil y habrá juegos específicos para el mando, independientes de la consola. Por sus cámaras se puede usar como puntero, con funciones de realidad aumentada o para detectar movimientos.

Un ejemplo es que la pantalla coloca una pelota de golf que vemos, y con el movimiento de los brazos -junto al mando remoto de la Wii original- las cámaras ven cómo la lanzamos, todo ello con el mando puesto en el suelo.

También habrá juegos que combinen imagen en televisor y en el mando, que, además, permitirá videoconferencia, capturar imágenes que luego se proyectan en el televisor, y otras funciones que todavía están por desvelar.



La imagen se transmite desde la consola sin latencia, pero no se trata de una portátil pues depende de la misma consola. Puede utilizar todos los accesorios de Wii, según se ha mostrado, y es retr0compatible también con todo el catálogo de Wii. Ofrecerá imagen en alta resolución.

La conexión a internet será también importante, permitiendo compartir contenidos con el resto de la comunidad.

Los primeros juegos confirmados son: Batman: Arkham City, Ninja Gaiden 3: Razor's Edge, Metro Last Light, Aliens Colonial Marines, Ghost Recon Online, New Tekken, Super Smash Bros., LEGO City Stories, Assassin's Creed y Darksiders II.

Fuente: Vandal.

El ex primer ministro islandés Geeir H. Haarde afrontará un juicio por negligencia

El encargado de estudiar el caso será el Landsdómur, un tribunal especial creado para procesos que afecten a miembros del gobierno y que nunca había actuado en los casi 67 años de independencia de esta isla situada en el Atlántico norte.

La imputación de Haarde, de 60 años, fue posible porque el Althingi (Parlamento islandés) así lo decidió en septiembre pasado por 33 votos a favor y 30 en contra, siguiendo el consejo del informe realizado anteriormente por la comisión investigadora creada para determinar las responsabilidades en la crisis.

Aunque hoy es el día para confirmar la acusación, medios islandeses consideran probable que el juicio en sí no comience hasta después del verano, ya que el tribunal concederá a Haarde un plazo para presentar objeciones.

En el auto de acusación preliminar presentado hace un mes, el fiscal Sigridur Fridjonsdottir pide una condena para el ex primer ministro por violar la ley sobre responsabilidad de los ministros al desoír las advertencias que recibió sobre una inminente crisis de los principales bancos islandeses.

A pesar de los avisos recibidos entre otros por el Banco Nacional, Haarde no adoptó ninguna medida para reducir los efectos del colapso antes de que éste se produjera ni presionó a los bancos para vender sus activos y disminuir los riesgos, según el fiscal, quien no especifica ninguna pena concreta para el delito.



Haarde, cuyo abogado pedirá que la acusación sea desestimada, calificó de escandaloso que la Fiscalía tardara siete meses en presentar cargos y que al final éstos coincidieran casi palabra por palabra con la resolución aprobada hace un año por el Althingi.

En esa misma votación, el Parlamento exculpó a tres ex altos cargos de su Gobierno, un conservador y dos socialdemócratas, en contra del parecer de la comisión investigadora.

El Landsdómur está formado por 15 personas: cinco jueces del Tribunal Supremo, un presidente de un tribunal de primera instancia, un catedrático de derecho constitucional y ocho ciudadanos designados cada seis años por el Parlamento.

El colapso bancario, que obligó a nacionalizar los principales bancos del país, colocó a Islandia, que ha tenido que recibir ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la peor crisis de su historia reciente.

Las protestas populares provocaron en enero de 2009 la caída del Gobierno de coalición entre el conservador Partido de la Independencia y el Partido Socialdemócrata, encabezado por Haarde, que se retiró de la política al descubrírsele un tumor cancerígeno.

La izquierda, en una coalición entre socialdemócratas y "rojiverdes", gobierna por mayoría absoluta desde abril de 2009 un país que negocia ahora su entrada en la UE.

Fuente: Orange.

Un contorsionista robaba equipajes de maletas metiéndose en una de ellas

Los Mossos d'Esquadra han detenido a una pareja de presuntos ladrones que utilizaba un método genuino para robar en los equipajes de viajeros que cogían el bus desde el Aeropuerto de Girona-Costa Brava hasta Barcelona: esconderse en la bodega del vehículo dentro de una maleta de grandes dimensiones.

Según ha informado la policía catalana, el sistema consistía en que uno compraba un billete de bus desde Girona a la Estació del Nord en Barcelona y llevaba una maleta grande con su compinche dentro que dejaba en el portaequipajes del bus.

Una vez iniciaba el trayecto, el ladrón salía de su escondite y hurgaba en los equipajes para llevarse objetos de valor, especialmente aparatos electrónicos, y los colocaba en una segunda maleta que llevaba consigo.



Cuando el bus llegaba a destino, el compañero recogía la maleta y se iba del lugar sin levantar sospechas.

El truco se descubrió el pasado viernes cuando uno de los ladrones dejó la maleta con el otro delincuente dentro y se marchó, lo que levantó sospechas de otros pasajeros que alertaron a los agentes del Aeropuerto.

Al abrir la maleta, los policías se encontraron con la sorpresa: un contorsionista en su interior que llevaba un teléfono móvil en la mano, una maleta pequeña, una linterna frontal y un punzón para abrir cremalleras y candados.

Por el momento, imputan a Krzysztof Grzegorz M., de 29 años --que tiene antecedentes--, y Jouoastaw K., de 31, por un caso del 12 de mayo en que sustrajeron un ordenador portátil y un GPS, y ahora se está recopilando información por si se les puede relacionar con otros robos.

Fuente: Terra.

lunes, 6 de junio de 2011

¿Es responsable la soja alemana del brote de E. Coli?

Como en una película, el sospechoso ha resultado ser inocente y el culpable estaba mucho más cerca de la víctima de lo que parecía. Los pepinops españoles son inocentes, no tienen la culpa del brote de E. Coli que ha causado miles de casos en todo el mundo y varias muertes en Alemania. Sus autoridades sospechan ahora de sus propias huertas: la culpa podría ser de los brotes de soja, muy usados en ensaladas.

La causa "más convincente" del brote estaría en una explotación en la localidad de Bienenbuettel, a unos 70 kilómetros al sur de Hamburgo. La producción ya está paralizada mientras se realizan más estudios para confirmar que se trata del origen de la infección.

"Hay un rastro muy claro (hacia esta explotación), origen de la infección", ha señalado Lindemann en una rueda de prensa. El resultado de los estudios que se están realizando podría conocerse tan pronto como mañana lunes.



La bacteria habría contaminado distintas partidas de brotes de soja, brotes de alfalfa, brotes de judías mung, brotes de rábano y brotes de rúcula de esta misma empresa destinadas a restaurantes y mayoristas de los estados de Hamburgo, Schleswig-Holstein, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Hesse y la Baja Sajonia.

Lindemann ha recomendado a la población que hasta que se conozcan más datos se abstengan de consumir brotes de estos tipos, aunque ha informado de que se están recogiendo todos los envíos procedentes de la plantación de Bienenbuettel.

En cualquier caso, Lindemann no quiso descartar otro posible foco de infección, ya que los alimentos hortícolas infectados podrían haber pasado a otros productos.

El brote de 'E. Coli' ha provocado que los hospitales del norte del país esté desbordado ante el número de pacientes afectados. El ministro de Sanidad alemán, Daniel Bahr, ha reconocido que la "capacidad insuficiente" del sistema sanitario de Hamburgo y sus alrededores.

"Afrontamos una situación tensa en lo que respecta a la atención sanitaria", ha reconocido Bahr en declaraciones publicadas por el 'Bild am Sonntag'.

La región más afectada es la del país, cerca de Hamburgo, por lo que ya han comenzado a trasladar a los pacientes menos graves a otros destinos.

Desde el hospital Regio Clinics, a las afueras de Hamburgo, también reconocen los problemas de saturación. "Todos los hospitales de la zona están al límite. Podemos afrontarlo, pero algunos de nuestros pacientes han tenido que ser desviados a otros centros, especialmente los afectados por el síndrome urémico hemolítico (SUH) o que necesiten diálisis", ha explicado un portavoz del hospital.

"Las operaciones para las enfermedades no letales están siendo reprogramadas. Parece que la situación puede mejorar, ya que ahora solo tenemos 60 pacientes que deben estar aislados en comparación con los 109 que había el viernes", ha señalado.

Fuente: Orange.

Ollanta Humala se convierte en el nuevo presidente de Perú

El ex militar izquierdista Ollanta Humala ganó por estrecho margen la presidencia de Perú y prometió encabezar un gobierno de concertación nacional que consolide el crecimiento económico del país y favorezca la inclusión social.

"El resultado electoral indica, tanto el conteo rápido como las informaciones brindadas por la ONPE, que hemos ganado las elecciones presidenciales", dijo Humala el domingo en la noche en una breve declaración pública a la prensa.

"Sin miedo y con tranquilidad los peruanos y las peruanas han votado. A todos ellos agradezco por este acto decisivo que ahora honra nuestra democracia y los agradezco esta demostración de confianza", agregó.

La asociación civil Transparencia, de observación electoral, informó horas antes en rueda de prensa que Humala aventajó a Keiko Fujimori por 3% al 100% del cómputo de sufragios. El margen de error es de menos de 1%.

En tanto, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), entidad encargada del cómputo, informó que al 87% de actas computadas, Humala obtuvo 51,2% de votos válidamente emitidos, mientras Fujimori logró 48,81%.

Humala se proclamó vencedor en la elección presidencial en una plaza del centro de Lima frente a miles de seguidores que lo aguardaron por horas.

"Los resultados que se han dado, los conteos rápidos nos hace ver que hemos llegado con éxito y que hemos ganado las elecciones en el Perú", dijo el candidato frente a una multitud que lo aplaudió con entusiasmo.



Hacia la medianoche el ex militar tiene una ventaja de 1,42% sobre la derechista Keiko Fujimori con 81% de los votos escrutados.

La ventaja de Humala sobre Keiko Fujimori es de 50,71% contra 49,29%, según el segundo reporte oficial divulgado por Organización Nacional del Proceso Electoral (ONPE).

Humala prometió que "continuará con el crecimiento económico, y que este crecimiento sea el gran motor del desarrollo social del país", al tiempo que planteó un gobierno de concertación nacional.

Los humalistas vivieron momentos de zozobra después de la divulgación del primer boletín oficial mostraba un resultado más estrecho que el que reflejaban cuatro conteos rápidos de la votación que lo dan como ganador.

Sin embargo Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión de la Universidad Católica, estimó que el corto margen de ventaja no significaba que el triunfo de Humala estuviese en peligro.

"Algunos resultados del norte y Lima (donde Keiko tiene mayor aceptación) tienen escrutinios muy altos pero faltan los departamentos donde Humala tiene mayor votación. El resultado oficial se irá ajustando a lo que señalaron los conteos rápidos", dijo Tuesta.

"Con las experiencias que hemos tenido, las probabilidades de que estén equivocados los conteos rápidos son muy remotas; lo que se espera es que los resultados se ajusten al conteo rápido", agregó.

Fuente: Univisón.

Miguel Sebastián dice que el Gobierno congelará la luz en julio y el resto de año

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha anunciado que el Gobierno tiene la 'intención' de congelar la tarifa eléctrica en julio, salvo que se produzca un resultado "muy negativo de la subasta" eléctrica del próximo 21 de junio, y que pretende dejar inalterables los precios de la luz en lo que resta de año.

"En función de esa subasta, el Gobierno tomará la decisión teniendo en cuenta la evolución del déficit tarifario, pero exigimos un esfuerzo muy importante en enero a los españoles y nuestra intención sería, a no ser que la subasta fuera muy, muy, muy negativa, no volver a tocar la luz en este año", ha afirmado.

Sebastián ha realizado estas declaraciones durante un encuentro acerca de la renovación del Instituto de Comercio Exterior (Icex). Tras la subida del 9,8% de la Tarifa de último Recurso (TUR) de la luz en enero, el propio ministro ha insistido en que aquella medida fue "excepcional, inevitable y necesaria".



La anterior subasta, utilizada para fijar la tarifa de la luz en abril, se cerró con un descenso de precios del 9,43%, pero esta circunstancia no fue suficiente para provocar un abaratamiento del recibo eléctrico, ya que el Gobierno aprovechó para subir en un 10% los peajes.

Estos peajes recogen los costes regulados del sistema y tienen un peso cercano al 50% en la fórmula de revisión de la TUR. La subida aplicada de peajes de abril tuvo como objetivo contener el déficit de tarifa del sistema eléctrico, que se crea porque los costes del sistema son superiores a los ingresos.

En la revisión del mes de abril, cuando los precios son estacionalmente más bajos, el componente de la energía marcó un precio de 51,79 euros por megavatio hora (MWh) para el producto de base, y de 55,13 euros por MWh para el correspondiente a la hora punta.

Fuente: Terra.

sábado, 4 de junio de 2011

Gmail y sus correos fueron crackeados durante meses

Los piratas que atacaron el servicio de correo electrónico Gmail de Google tuvieron acceso a varias cuentas durante muchos meses y podrían haber estado planeando un ataque más serio, dijo la experta en ciberseguridad que reveló públicamente el incidente.

Google dijo que sospechaba de que piratas chinos intentaron robar las contraseñas de cientos de poseedores de cuentas de Gmail, incluyendo las de altos cargos del Gobierno de Estados Unidos, activistas chinos y periodistas. "No fueron sofisticados ni novedosos, pero fueron invasivos", dijo Mila Parkour, que informó del ciberataque en febrero en su blog de malware.

"Enviar mensajes de phishing usando detalles de los correos personales leídos es invasivo. Es más, mantuvieron un acceso total a los buzones de correo electrónico durante mucho tiempo", dijo Parkour (la experta usa un pseudónimo para proteger su identidad).

"Yo seguí un caso; ellos (Google) lo cogieron y descubrieron muchos más del mismo tipo", dijo, apuntando que el método de ataque fue dirigido e invasivo.
Investigación del FBI

El FBI investiga el ciberataque contra cuentas de correo electrónico de Google. "Como en todas las intromisiones, hemos puesto en marcha un enfoque global con la agencia apropiada a la cabeza. En este caso, el FBI está coordinando la respuesta", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, en su rueda de prensa diaria.



Rechazó, además, que haya habido cuentas de correo electrónico saboteadas por el "ciberataque". "No tenemos razones para creer, en este momento, que cuentas de correo electrónico de funcionarios estadounidenses hayan sido violadas", dijo Carney.

Las acusaciones de ataque informático lanzadas por Google contra China han agitado las tensiones latentes entre Pekín y Washington. La secretaria de Estado de EEUU calificó de "muy serias" sus preocupaciones por ese caso, que se produce justo cuando el Pentágono trabaja en una estrategia ante posibles ciberataque" del exterior.

"Google nos ha informado de estas acusaciones, lo que genera muy serias preocupaciones e interrogantes. Esperamos que el Gobierno chino ofrezca una explicación", manifestó la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, en un comunicado.

"La capacidad de operar con confianza en el ciberespacio es fundamental para la sociedad y economía moderna", agregó Clinton.

Según nuevos datos conocidos del ataque informático, pudo haberse originado en un falso documento titulado "Borrador de comunicado conjunto EEUU-China" que circuló en cuentas de correo en el Departamento de Estado y de Defensa de EE UU. Al descargarse el documento, los usuarios eran reenviados a una página falsa de Gmail que capturaba la contraseña y robaba los datos personales de la cuenta, una práctica conocida como phising.

Los recelos entre Google y las autoridades chinas no son nuevos. Ambas fuerzas llevan meses enzarzados en continuas.

Fuente: 20 minutos.

'Derrota de Vasco de Gama' narra las aventuras del primer viaje marítimo desde Occidente a la India

El 8 de julio de 1497, cuatro años después de que Cristóbal Colón hubiera descubierto el nuevo continente (aunque aún nadie sabía que fuera nuevo, ni que se llamaría América), un navegante portugués emprendió una travesía con el mismo horizonte que el genovés. Vasco de Gama quería llegar a la India por mar y evitar así el férreo control que, sobre todo Venecia, ejercía sobre el comercio oriental a través del Mediterráneo. Dos años después, tras haber bordeado África, pasado el cabo de Buena Esperanza y llegado hasta la India, regresó a Lisboa con su gran empresa concluida. Por primera vez, Occidente había atracado en la India, tierra de provisiones y campo abierto para la expansión cristiana. Y Vasco de Gama, noble de mediana alcurnia a quien quizá el rey portugués había encargado la expedición con la idea de alejarlo antes que con la esperanza de que la culminara, se convirtió en mito.

Un mito que en absoluto viene a arruinar Derrota de Vasco de Gama (Acantilado), el relato de uno de los tripulantes de aquella expedición y del que ahora se publica una traducción española. El término "derrota" del título no debe leerse en su acepción más habitual, sino en la de "rumbo o dirección que llevan en su navegación las embarcaciones".

Porque el viaje, de hecho, fue una gran victoria tanto para su capitán mayor, Vasco de Gama, como para el rey Manuel I y su país. "A partir de ese viaje la presencia portuguesa en oriente creció de forma rapidísima y en diez años controlaron todos los puertos importantes de Oriente", explica Isabel Soler, la traductora y autora del extenso prólogo que introduce esta versión.

Los historiadores han dado en atribuir su autoría, casi como un recurso literario, a un tal Álvaro Velho, que formó parte de la expedición pero del que no hay prueba de que fuera el verdadero autor. Anónimo, por tanto, y escrito como un registro de viaje, sin brillantez literaria, el relato aporta sin embargo una perspectiva única: la del testigo ocular. "Lo interesante es que el autor fuera un testigo de vista y no un cronista que tuviera que explicar la versión oficial del viaje", explica Isabel Soler, profesora de filología portuguesa en la Universidad de Barcelona.



Las notas van desde los avistamientos de alcatraces en mitad del Atlántico, hasta el encuentro, no siempre cordial, con los nativos en los diferentes puntos que tomaron tierra. La bahía que cierra el actual cabo de St. Martin, en la costa surafricana, por ejemplo: "En esta tierra hay hombres oscuros que no comen sino lobos marinos y ballenas, y carne de gacelas y raíces de hierbas. Y andan cubiertos con pieles". Los perros, apunta de pasada, ladran como en Portugal.

Cuando por fin lograron desembarcar en Kappakadavu, junto a Calicut, habían pasado diez meses. Gracias a dos tunecinos que vivían con los nativos y hablaban "castellano y genovés", los portugueses pudieron comunicarse. El autor reproduce el diálogo entre el enviado de Vasco de Gama, que se había quedado fondeado en su nave junto a la costa, y sus huéspedes, que preguntan por los motivos de un viaje tan largo:

La referencia a la supuesta cristiandad de la India se repite, de hecho, con insistencia. "Esta ciudad de Calicut es de cristianos, los cuales son hombres oscuros y andan con grandes barbas y los cabellos de la cabeza largos, y otros llevan las cabezas rapadas y otros van trasquilados". Una impresión que, obviamente, resultó falsa, aunque se mantuvo durante años, incluso tras el regreso a Lisboa, aunque quizá no infundada.

"Eso es lo que quería escuchar el rey, porque formaba parte de su proyecto expansivo", explica Isabel Soler refiriéndose al monarca Manuel I, yerno de los Reyes Católicos españoles. "Era un rey muy mesiánico, con la idea de llegar a los mercados orientales, pero también de cristianizar al mundo entero y destruir a los infieles y la ciudad de La Meca", añade. Algo, por otra parte, que lo hermanaba con su suegro Fernando el Católico o Francisco I de Francia.

El relato se interrumpe el 25 de abril de 1499, dos meses antes de que terminara el viaje, al que sólo sobrevivieron 55 de los 148 hombres que partieron. Isabel Soler: "No sabemos si el autor murió, si cayó por la borda o si se quedó en África".

Fuente: Público.

Na Li destrona a Shiavone en Roland Garros

La tenista china Na Li se ha impuesto a la italiana Francesca Schiavone en dos sets por 6-4 y 7-6, en la final femenina de Roland Garros y se ha convertido en la primera jugadora asiática en alzarse con un título del 'Grand Slam'.

La china, sexta cabeza de serie, saltó a la mítica arcilla de la Philippe Chatrier con la lección aprendida tras caer en la última final de Australia ante Kim Clijsters. En la primera manga reinó la igualdad, como se plasma en el número oportunidades de rotura. Na Li aprovechó una de las tres de que dispuso, mientras que Schiavone no tuvo ninguna.

La mayor intensidad de la china se apreció en los golpes ganadores, con un total de diez por los tres de la italiana. En la red también dominaba la asiática, con un 80 por ciento de efectividad, por apenas 33 de la vigente campeona.

Todos estos números permitieron a Na Li alzarse con el primer parcial por 6-4 en apenas 39 minutos, lo que le colocaba un poco más cerca de hacer historia.



La italiana acusó el golpe en los inicios de la segunda manga, y en el primer juego cedió tres bolas de 'break' a la china. Na Li aprovechó la oportunidad y puso la directa hacia su primer título en París.

Cuando parecía que con el 2-0 Na Li tenía el encuentro controlado, Schiavone ganó en concentración y comenzó a ser más agresiva con su servicio y al resto. Así, cuando la china servía para establecer el 5-3 y colocarse a un punto de ganar el encuentro, la italiana logró anotarse su primer 'break' y puso las tablas en el marcador.

Con 4-4, ambas aprovecharon su servicio, aunque con dificultades, y el segundo set derivó en el 'tie break'. La italiana se jugaba a una carta su ser o no ser en la final, mientras que la china se encontraba a un paso de hacer historia.

Tras lograr un primer 'mini-break', Na Li ganó en confianza y Schiavone se vino abajo. La dinámica del encuentro cambió en ese momento, quedando el esfuerzo realizado por la italiana en nada. Finalmente la china se adjudicó el desempate en blanco, 7-0, y se alzó con la victoria.

Fuente: Público.

Zapatero prefiere a Rubalcaba y este acepta

El PSOE ha reunido hoy a su Comité Federal apenas una semana después de las elecciones municipales y autonómicas con el fin de fijar el calendario de primarias para suceder a José Luis Rodríguez Zapatero. En el acto, el vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, aceptó la propuesta de Zapatero y los barones socialistas para liderar una candidatura en las primarias del partido.

El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha dado hoy el sí a la petición que le ha hecho la cúpula del PSOE para que opte a ser el candidato del partido a la jefatura del Ejecutivo en las próximas elecciones generales.

Rubalcaba ha anunciado esa disposición en su intervención al término del Comité Federal del PSOE que ha aprobado el proceso de primarias, y en el que la cúpula socialista le ha dado su respaldo para que sea el sucesor de José Luis Rodríguez Zapatero como candidato a la Presidencia del Gobierno. El vicepresidente, que concurrirá ahora al proceso de primarias con la posibilidad de que sea el único candidato, ha asegurado que ha pensado mucho en este reto y que da el paso tras una reflexión "larga y profunda".

El presidente del Gobierno y líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, propuso ayer a sus barones territoriales que apoyen a Pérez Rubalcaba como candidato a las primarias socialistas, cuyo proceso se abrirá mañana.

Fue durante la reunión en Ferraz con los 19 secretarios regionales del PSOE para intentar acercar posturas en torno a las primarias y llegar al Comité Federal del sábado con un consenso.

Según han confirmado fuentes socialistas, Zapatero dijo que, para él, Rubalcaba es el "mejor candidato" para sucederle como cartel electoral, aunque esto no impedirá que mañana se abra oficialmente el proceso de primarias.



Así, el Comité Federal fijará el calendario, y entonces se abrirá un plazo de quince días para que se presenten los posibles aspirantes.

En el caso de que sólo optara Rubalcaba, no sería necesario recurrir a la votación y el vicepresidente primero del Gobierno podría ser proclamado por el Comité Federal antes de que finalice junio.

Tras el anuncio de Zapatero el pasado 2 de abril de que renunciaba a optar a un tercer mandato, el partido está obligado estatutariamente a convocar primarias para designar al nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno.

Zapatero se erigió entonces en garante del proceso, rechazó que su sucesor fuera elegido mediante un "dedazo" y se mostró convencido de que el PSOE estaría en condiciones de ofrecer "la mejor candidatura posible".

La reunión de ayer se convocó esta semana después de que, tras la estrepitosa derrota en las elecciones municipales y autonómicas del domingo, comenzaran a alzarse voces en favor de presentar una única candidatura en la carrera sucesoria, a fin de no dar la imagen a la sociedad de peleas internas.

Mientras los socialistas estaban en la disyuntiva de primarias o congreso federal, la ministra de Defensa, Carme Chacón, anunció ayer mismo que renunciaba a la carrera sucesoria para no ahondar en la división del partido ni socavar la autoridad de Zapatero o la estabilidad del Gobierno

Fuente: ADN.

Anuncia su fiesta de cumpleaños en Facebook y aparecen 1.600 personas

Unos 1.600 desconocidos se congregaron en Hamburgo frente a la casa de una joven que había convocado a sus amigos a su cumpleaños a través de Facebook, sin haber marcado el evento como privado, concentración que se saldó con seis detenidos, según informó la policía alemana.

Aunque la fiesta había sido desconvocada ante las numerosas confirmaciones de asistencia, cerca de 15.000, los jóvenes acudieron a la dirección indicada en la red social y allí permanecieron hasta bien entrada la madrugada. Previamente, y ante el temor de que la situación pudiera descontrolarse, la familia de Thessa, que cumplía 16 años, contrató a un servicio de seguridad privada y alertó a la policía.

A pesar de las medidas de seguridad, con cerca de 80 policías que estuvieron de servicio hasta las 02.00 de la madrugada, no todos los jóvenes con ganas de fiesta se comportaron de forma pacífica.



"Arrojaron piedras, botellas y petardos. Los 'invitados a la fiesta' destruyeron jardines y pisotearon vallas", declaró Mirko Streiber, portavoz de la policía, quien agregó que algunos incluso se instalaron en los techos de los garajes. Alrededor de la casa reinaba el caos y seis personas tuvieron que ser detenidas por causar lesiones y provocar daños materiales, aunque ya han sido puestas en libertad.

"Cuando no se conoce bien el funcionamiento de Facebook, más vale estudiarse primero bien las condiciones de uso y luego convocar a un evento", dijo el portavoz. No obstante, no se puede culpar a Thessa, que además optó por no celebrar su cumpleaños en casa, de las dimensiones que tomó su descuido, agregó Streiber.

Fuente: Fuente.

Francia se pasa de la energía atómica a la renovable

Francia aparentó serenidad esta semana ante el anuncio del cierre de las centrales nucleares alemanas. Pero poco duró esa compostura ante la fuerte onda expansiva de la decisión. Francia se prepara ya para exportar más una electricidad, que será más cara, durante el periodo de transición alemán. Y, para el medio plazo, gana la idea de reducir, también en Francia, el peso hasta ahora aplastante del sector electronuclear.

El primer ministro francés, François Fillon, se ha limitado a afirmar que "respeta" la decisión alemana y que esta no interfiere en los planes franceses. Pero la declaración más clara y sin confusión, viniendo de conservadores hasta ahora defensores a ultranza del átomo, fue la del canciller Alain Juppé, peso pesado de los dinosaurios del gaullismo.

"Creemos que, al menos en un plazo de algunas décadas, no podemos prescindir de la energía nuclear", dijo. Y luego sí aclaró: "Pero eso no quiere decir que no haya que desarrollar las energías alternativas. Hay que apostar fuerte por el sector eólico, solar, la biomasa y la geotermia".

El anuncio de Juppé corrobora que la decisión de Alemania ha exacerbado las tensiones en París. La que existe, desde hace cinco años, entre los partidarios de una gestión razonable del mix energético francés para irlo acercando a la media europea, y quienes siguen apegados al dogma del general Charles de Gaulle, de una energía que proporciona en torno al 80% de la electricidad del país.



De hecho, en Francia, los anuncios de "renacer nuclear" van escasamente seguidos de efecto. En este país sigue habiendo sólo un reactor nuclear en construcción en cerca de una década (frente a los diez por año que se construían en los ochenta). Pese a las estruendosas declaraciones del presidente Nicolas Sarkozy, el país se apresta a nadar y guardar la ropa.

Y es que Francia, para poder financiarse necesita seguir exportando todo lo referente al átomo, desde reciclaje de residuos hasta fabricación de componentes pasando por materia gris, kilowatios de origen nuclear o equipos de descontaminación para Fukushima, así que las declaraciones públicas proatómicas son cada vez más altisonantes.

No así las privadas. En junio de 2009, en un discreto foro de la industria, de puertas para adentro, Sarkozy declaró: "Vamos a efectuar, en las energías renovables, un giro tan importante como el del general De Gaulle para el sector nuclear en los sesenta".

De hecho, desde 2010, el CEA se llama Comisariado de la Energía Atómica y las Energías Alternativas. Dentro de los 2.400 millones de presupuesto de su sector civil, cada euro destinado a investigación fundamental sobre el átomo tiene un euro gemelo para investigación fundamental en renovables.

La idea de una reducción del sector nuclear ha ganado adeptos en el PS, donde la primera secretaria, Martine Aubry, ha roto con la línea pronuclear tradicional. En el Frente de Izquierdas también hay cambios: el Partido de Izquierdas de Jean-Luc Mélenchon empieza a convencer al PCF, gran pilar pronuclear, de que las energías renovables crearían más empleos.

Fuente: Público.

La OTAN emplea helicópteros en las maniobras militares libias

Las fuerzas aliadas de la OTAN han utilizado por primera vez helicópteros en sus operaciones militares en Libia como parte de la operación 'Protector Unificado' en la madrugada de este sábado, según ha informado la Alianza militar a través de un comunicado.

Los objetivos atacados incluyen vehículos y equipamiento militar y fuerzas de campaña. "Este exitoso combate demuestra las capacidades únicas de los helicópteros de combate", ha señalado el comandante de la operación, el teniente general Charles Bouchard. "Continuaremos utilizando estos efectivos cuando y donde sea necesario, con la misma precisión que en todas nuestras misiones", ha agregado.



El uso de helicópteros de ataque da a la operación de la OTAN mayor flexibilidad para rastrear y localizar a las fuerzas leales al líder libio, Muamar Gadafi, que, supuestamente, se ubican en zonas civiles para reducir los ataques o elevar el número de bajas colaterales.

Fuente: ADN.

miércoles, 1 de junio de 2011

Se preveen subidas del doble en los alimentos básicos para el 2030

Los precios de los alimentos básicos van casi a duplicarse para el año 2030 a menos que los gobiernos tomen medidas urgentes para reformar el sistema alimentario mundial, ha advertido Oxfam.

Para ese año, el costo medio de los productos agrícolas básicos aumentará entre un 120 y un 180%, prevé la ONG en un informe titulado en inglés Growing a Better Future. Ariane Arpa directora de Intermon-Oxfam (IO) España describe la situación del sistema alimentario actual como "una bomba de relojería, pero no una fatalidad, sino fruto de decisiones políticas inadecuadas".

Arpa ha explicado que "el cambio climático, las crisis regionales, la presión sobre las cosechas, la especulación, el desperdicio alimentario y sobre todo el alza en el precio de los alimentos, pueden llevarnos de vuelta a la cifra de 1.000 millones de hambrientos de 2008". A principios de 2011, las personas que pasan hambre en el mundo son 925 millones.

Durante la presentación del informe Xavier Palau de IO ha instado a los políticos a regular mejor los mercados alimentarios y a invertir en un fondo global para corregir los efectos del cambio climático.

Palau ha puesto el ejemplo de la India, que "ha doblado su economía en 15 años pero en cambio hay 65 millones más de personas en ese país que padecen hambre".



"Es preciso reformar el sistema alimentario si queremos superar los cada vez más acuciantes desafíos del cambio climático, combatir la espiral de precios y la escasez de tierra, agua y energía", afirma la directora ejecutiva de Oxfam, Barbara Stockman.

En Guatemala, 865.000 personas están expuestas a la inseguridad alimentaria debido a que el Estado no ha invertido en los pequeños agricultores, que dependen de las importaciones de alimentos. "Uno de cada dos niños sufre desnutrición" ha indicado Arpa.

En Azerbaiyán, la producción de trigo se redujo en un 33% el año pasado por culpa del mal tiempo, lo que obligó al país a importar cereales de Rusia y Kazajistán y encareció en un 20% los precios de los alimentos en un año.

En África oriental, ocho millones de personas están expuestas a escasez crónica de alimentos debido a la sequía.

Palau destacó que los gobiernos deben también aumentar las reservas alimentarias, abandonar sus políticas de promoción de los biocombustibles e invertir en los pequeños agricultores, especialmente en las mujeres.

"Un 40% del maíz producido en EE UU, que es el principal productor del mundo, se usa para biocombustibles en lugar de ser alimento" apunta el miembro de IO y añade que "lo que se necesita para llenar un depósito de biocombustible de un coche grande tipo 4x4 alimentaría a una persona durante un año".

Fuente: ADN

Nuevo software online web que trabaja los textos digitales como si fuesen impresos

Rafael Ibáñez (Córdoba, 1972), es licenciado en Psicología, doctor en Ciencia Cognitiva y el orientador educativo, desde hace once años, del Instituto de Educación Secundaria (IES) 'Pay Arias' de la localidad cordobesa de Espejo. Es decir, en su faceta docente, es quien enseña a los alumnos técnicas de estudio para que las horas que dediquen a esta tarea les sean lo más óptimas posibles.

Sin embargo, con la llegada al instituto del 'Plan Escuela TIC 2.0' y de los materiales de enseñanza en formato digital, Ibáñez comenzó a tener un problema: en las pantallas de los ordenadores de sobremesa o de los portátiles en los que trabajan los alumnos, ni se puede subrayar, ni etiquetar ni hacer anotaciones. Y esto no sólo le pasaba en clase, sino también en su casa mientras preparaba su tesis doctoral.

Fue entonces cuando ideó el programa ahora bautizado como Libertexto, una aplicación informática de software libre que permite trabajar los textos en formato digital como si fueran impresos en papel. Así, solo seleccionando con el ratón un trozo de texto (lo que se quiera subrayar, por ejemplo), éste se guarda en un documento que te permite ir haciendo, en tiempo real, un resumen o esquema con lo seleccionado.

Las ventajas de esta aplicación las explica Ibáñez: "Por un lado, imita al papel en el sentido de que te permite subrayar o hacer anotaciones, ya que antes la única opción era imprimir el texto en papel y hacerlas a mano; y por otra, este programa permite superar incluso al papel porque, por ejemplo, todas las anotaciones que se hagan se van guardando y se va construyendo el esquema jerárquico del texto (por apartados y subapartados) de forma automática".
El proceso de creación y evolución



La idea original y el 'copyright' de Libertexto es de este profesor cordobés pero, para desarrollarla, ha contado con la ayuda de un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo y de la empresa gallega Igalia. Llegó a ellos después de una "larga peripecia" (antes lo intentó con la Universidad Juan Carlos III de Madrid) y tras conseguir una ayuda del Ministerio de Educación para la puesta en marcha del proyecto. Conseguido el dinero, Libertexto nació hace escasamente tres meses y, desde entonces, ya ha sido descargado por más de 7.000 personas de forma gratuita en la página web oficial.

Ibáñez ha conseguido ahora una nueva ayuda del Ministerio de Educación para poder compatibilizar Libertexto con la nueva versión de Mozilla Firefox y para poder subirlo a la 'nube', es decir, a un servidor externo al que se pueda acceder desde cualquier ordenador. Así, los alumnos podrían consultar los resúmenes hechos en clase desde el ordenador de su casa o incluso pasarse estos "apuntes digitales" entre compañeros, creando una "comunidad de usuarios que compartan textos ya trabajados o resumidos por otras personas".

Y no solo eso. Este emprendedor docente sigue pensando en futuro y tiene la intención de llevar Libertexto a sistemas como Android o iOS. "La educación, como la sociedad, cambia constantemente hacia lo digital y dentro de cinco años, las clases ya no serán como las conocemos, así que hay que apostar por herramientas como ésta que hacen interactivos los documentos de texto digitales", advierte Ibáñez.

Mientras llega ese momento, seguirá trabajando con sus alumnos del IES 'Pay Arias' de Espejo, de entre 12 y 16 años, así como "mejorando" su programa. Todo ello, compatibilizándolo con los cursos que sobre Libertexto está impartiendo en el Centro de Profesorado (CEP) de Córdoba y que, poco a poco y con la ayuda de las Administraciones públicas, está extiendo a otros CEP de Andalucía y de España.

Fuente: 20 minutos.

Este mes pasado las ventas de coches cayeron un 23,3% y se suma a los 11 meses anteriores de retroceso

Las matriculaciones de automóviles alcanzaron 78.870 unidades durante el pasado mes de mayo, lo que supone un descenso del 23,3% en comparación con el mismo mes de 2010, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam).

De esta forma, el mercado automovilístico español encadena once meses consecutivos de retrocesos, desde que expirara el Plan 2000E de ayudas a la compra a mediados de 2010, y se retrotrae hasta niveles del año 1993.



En los cinco primeros meses del año, las ventas de turismos y todoterrenos se situaron en 358.830 unidades, lo que representa una reducción del 25,7% en relación con el mismo período del ejercicio precedente.

Fuente: Finanzas

El gobierno podría denunciar a las autoridades alemanas

El Gobierno se reúne esta tarde (13.00 horas) con el sector agrario en Almería para abordar la crisis surgida a raíz de la bacteria E. coli, que ha dejado decenas de infectados en Alemania, cuyas autoridades acusaron a los pepinos españoles de ser los causantes de la alarma sanitaria.

A la cabeza de la delegación gubernamental estará el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que irá acompañado de las titulares de Sanidad y de Medio Ambiente, Rural y Marino, Leire Pajín y Rosa Aguilar, respectivamente. También acudirán el presidente de Andalucía, José Antonio Griñán, y la consejera de la Presidencia andaluza, Mar Moreno.

Sobre la situación creada por las autoridades alemanas ha hablado Rubalcaba en declaraciones a la Cadena SER, donde ha afirmado que "la bacteria no proviene de España" donde "ni ha estado ni se la espera". "Hay una evidencia clara, en España no se ha dado un caso de esta naturaleza nunca", ha dicho el ministro, quien cree que el problema es que se trata de "una bacteria desconocida y muy mala".



"Alemania no encuentra dónde está la bacteria y por eso no dicen dónde está. Pero tienen que decir que no somos nosotros", ha criticado Rubalcaba, quien ha adelantado que el Ejecutivo no descarta "emprender acciones contra las autoridades de Hamburgo" por el "daño" hecho al sector agrario español. "Arropado bajo el nacionalismo, lo que se encuentra es competencia contra productos buenos y baratos", ha explicado el ministro.

Rubalcaba ha defendido además la gestión de la crisis por parte del Gobierno. "Hubo dos largas explicaciones tras el consejo de ministros, nos pusimos a trabajar, hemos tenido muchas reuniones con el sector, acuerdos de defensa de los productos y hemos pedido información", ha relatado. "El sector sabe que hemos estado con ellos".

Fuente: Público.

domingo, 29 de mayo de 2011

Mozilla está segura de su éxito frente a Microsoft

Mozilla tiene claro que, tarde o temprano, Internet Explorer (IE) perderá el liderato del mercado de navegadores de que ha disfrutado desde finales de la década de los noventa. "El Explorer está por detrás de sus principales rivales en el aspecto técnico", sentencia el secretario general de Mozilla Europe, Pascal Chevrel en una entrevista.

Según el directivo francés, la posición de que disfruta Microsoft (su sistema operativo está preinstalado en casi el 90% de los ordenadores que se venden en el mundo) llevaron a la compañía a detener el desarrollo durante años. "No les interesaba mejorarlo, no les hacía falta", sentencia.

En su opinión, Microsoft comenzó a poner remedio a esta situación a partir del Explorer 7, lanzado definitivamente en octubre de 2006. Es más, antes, IE tenía copado el mercado y todos los desarrolladores trabajaban para cumplir sus especificidades.

Evidentemente, uno de los que aspira al trono de la empresa fundada por Bill Gates en el mercado de navegadores es el Firefox, de Mozilla, el segundo programa más usado para visitar páginas de internet y primera opción en el mercado europeo. "Gracias al lanzamiento de la versión 4 hemos alcanzado ya 500 millones de usuarios", asegura Chevrel.



Y espera que esta cifra siga creciendo gracias a las novedades. Así, la versión 5 "saldrá al mercado el próximo 21 de junio". Hasta hace poco el Firefox ajustaba sus lanzamientos al ritmo que marcaba Microsoft, es decir, el de un adagio -desde que el programa debutó en el mercado ha habido diez versiones-. Sin embargo, la irrupción del Chrome a finales de 2008 alteró los ritmos. El navegador de Google ya va por la modalidad beta de su versión 12 ("a este paso legarán al Chrome 50 en dos años", bromea Chevrel) y esta circunstancia ha acelerado el proceso de lanzamientos de Mozilla. "Cuando solo estaba la competencia del Explorer, nos bastaba con lanzar una versión cada año, dado que el navegador de Microsoft es muy lento en sus desarrollos", explica el directivo. "Sin embargo, apareció el Chrome, que lanza sus desarrollos con mayor frecuencia, aunque cada nueva versión presenta menos avances que cada nueva versión del Firefox".

En su opinión, el mercado actual está formado por el Explorer, el propio Firefox ("ni subimos ni bajamos"), el Chrome, que "está creciendo bastante" y que ha dinamizado el mercado.

Los demás actores tienen "papeles menores": Safari también está creciendo, pero solo gracias a estar instalado en los ordenadores Mac. "En todo caso, Apple no pretende crecer con su navegador y captar nuevos clientes, solo quiere mantener su independencia". El Opera, por último, "es un navegador de nicho, con muy buenas prestaciones aunque no logra crecer en cuota de mercado".

Fuente: Cincodias.

Berlusconi: "Italia no es más pobre. Gastamos 10.000 millones al año en cosméticos"

"Delirio". El titular de la portada de ayer del diario de izquierdas L'Unità bajo un fotomontaje de la Gioconda con la cara de Silvio Berlusconi, resume a la perfección el estado de ánimo del primer ministro italiano ante la segunda vuelta de las elecciones municipales que se celebran el domingo y el lunes próximos. Il Cavaliere, que se juega la piel en Milán, ha inundado los canales de televisión repitiendo los insultos que ya protagonizara durante la precam-paña y que tan malos resultados le dieron. Pero no parece escarmentar y el miércoles por la noche, en el programa de la Rai Porta a porta, sacó durante dos horas todo su arsenal, manchando aún más su ya maltrecha imagen.

Y eso que jugaba en casa, porque el plató de su amigo Bruno Vespa ha sido como un segundo hogar para él en los 17 años que lleva en la política. Pero con frases del tipo: "Italia no es más pobre. Gastamos 10.000 millones al año en cosméticos", demostró una desconexión total de la realidad del país. Es quizá el ejemplo más claro, ya que el Istat, el instituto de estadística italiano, había publicado esa misma mañana un informe anual en el que avisaba de que "uno de cada cuatro italianos roza el umbral de la pobreza o la exclusión social".

Berlusconi tiene poco tiempo para preocuparse por eso, porque si Letizia Moratti, la candidata a la alcaldía de Milán por el centroderecha (Pueblo de la Libertad y Liga Norte) cede la ciudad a Giuliano Pisapia, el representante de la izquierda (que le sacó casi siete puntos de ventaja en la primera vuelta), sus opciones de acabar la legislatura se reducirán al mínimo.



"La derrota de Moratti es culpa de la desinformación de los medios [] Hemos sido víctimas del bloqueo mediático de la izquierda", dijo el miércoles en Porta a porta. Vespa dejó de lado la amistad en algunos momentos de la entrevista y le comentó que había obtenido la mitad de votos con respecto a las elecciones de 2006. Pero Il Cavaliere, cuyo empeño en ponerse al frente de la campaña para reafirmar su posición en el Gobierno ha sido el principal error de la derecha, no aceptó reproches: "La papeleta era demasiado complicada", sentenció.
"Votantes sin cerebro"

El jefe del Gobierno italiano atacó a la mitad del electorado italiano diciendo que "las personas que votan a la izquierda demuestran haberse dejado el cerebro en casa" y soltó sin ruborizarse un chascarrillo sobre el caso Ruby, en el que está imputado por abuso de poder y prostitución de menores: "Llamaré al nuevo Gobierno de Egipto para pedirles que excarcelen a Mubarak por ser pariente de Ruby".

Berlusconi llegó a compararse con Leonardo da Vinci diciendo que "si hubiera trabajado en mis condiciones no habría acabado la Gioconda" y reservó una bala para Pisapia preguntándose: "¿Cómo puede gobernar Milán cuando lo único que hizo en el Parlamento son leyes a favor de los terroristas y la eutanasia?".

Berlusconi reapareció el viernes con cinco entrevistas en diferentes informativos tras el varapalo de la primera vuelta en Milán. En ellas rebasó el tiempo que fija la ley para la propaganda electoral, y la Agcom, la agencia que vela por las retransmisiones televisivas, impuso a cada cadena una multa astronómica, que en el caso del Telediario 1 y el Telediario 2 de la Rai, asciende a 358.000 euros, a pagar del bolsillo del contribuyente.

Ayer, Berlusconi culminó el ridículo al ser cazado por las cámaras antes de la reunión del G-8 en Deauville diciéndole al presidente de EEUU, Barack Obama: "En Italia hay una dictadura de la magistratura". Una obsesión por los fiscales que le ha hundido en las urnas.

Fuente: Público.

El contenido de agua es cien veces mayor de lo que se creía

Hasta hace menos de cinco años, la comunidad científica aceptaba que la Luna era una roca seca, quizá con la salvedad de algunos cráteres sombreados en los polos que podrían albergar hielo procedente de impactos de asteroides y cometas. En 2009, las observaciones confirmaron que hay agua en la Luna, en una cantidad que después llegó a estimarse en 600 millones de toneladas. Hoy la cantidad se corrige de nuevo al alza, hasta el punto de que ya no será tan fácil cuantificarla.

Uno de los equipos que investigan el agua lunar no utiliza sondas ni telescopios, sino muestras recogidas hace décadas por las misiones Apolo de la NASA. Se trata de cristales procedentes de las antiguas erupciones de los volcanes lunares. El grupo que dirige el geoquímico argentino Alberto Saal en la Universidad Brown de EEUU ya publicó en 2008 que los cristales analizados todavía retenían agua, aunque habían perdido la mayor parte y era difícil estimar el contenido original.



En el nuevo estudio, que hoy publica Science, Saal y su equipo, en colaboración con otras instituciones de EEUU, han analizado cristales que contienen inclusiones de magma aisladas del exterior y que por tanto actúan como cápsulas del tiempo, reteniendo intacto su contenido original. Empleando herramientas de medición ultrasensibles, han descubierto que el contenido de agua es cien veces mayor de lo que se creía, equiparándolo al del manto externo terrestre.

Los científicos llegan a sugerir un replanteamiento de la actual teoría sobre el origen de la Luna. Hasta hoy se asume que se formó por una colisión catastrófica que evaporó todos los elementos volátiles, incluyendo el agua. Los resultados muestran que no es así y que al menos parte del agua acumulada en los polos probablemente no procede de cometas, sino del propio magma lunar.

Fuente: Público.

Las manifestaciones siguen

La reforma de la Ley Electoral, la lucha contra la corrupción, la separación de poderes y la creación de mecanismos de control ciudadano para poder exigir, de manera efectiva, responsabilidades políticas son los cuatro puntos de debate en los que trabajan, desde ayer, las distintas comisiones de la Puerta del Sol. El objetivo es dar cuerpo al movimiento del 15-M y definir las claves de un manifiesto que contenga "una reclamación común para los poderes públicos", explicó ayer uno de los portavoces autodenominado Dante. El documento con el denominado "consenso de mínimos" será ratificado esta tarde en la asamblea general de la acampada, aunque los indignados de Madrid pretenden extender el acuerdo a todas las ciudades de España para que el futuro manifiesto sea "una voz unánime", aclaró.

Mientras todos los acampados trabajan en llegar a un acuerdo común, otros grupos de indignados acuden a Sol para actuar de manera independiente. Ayer, poco más de medio centenar de personas se dirigió al Congreso de los Diputados para protestar por la reforma de las pensiones. Los gritos y cánticos de las pasadas manifestaciones volvieron a escucharse y tampoco faltaban los carteles con mensajes de "las pensiones no se tocan". Un amplio cordón policial impidió el acceso de los manifestantes a la puerta principal del Congreso, lo que suscitó las protestas de algunos de los que presenciaron el acto.

Aunque la página web oficial de la acampada (madrid.tomalaplaza.net) había anunciado una concentración para "reflexionar" sobre ese tema, la megafonía principal y los portavoces se apresuraron a desmentir cualquier vinculación con los manifestantes del Congreso. Y es que el acuerdo "tácito" que les permite continuar en Sol implica no crear problemas. El acto espontáneo, sin embargo, fue pacífico y apenas duró más de media hora.



Mientras, en la plaza continuaban las actuaciones, las asambleas y talleres de las diferentes comisiones y grupos de trabajo y los viandantes hacían cola frente a un micrófono habilitado en una de las fuentes para dejar su voz en Sol. Frente a la estatua del oso y el madroño, además, una plataforma de lucha contra la impunidad del franquismo celebraba su reunión semanal de todos los jueves. "Queremos justicia, queremos memoria", reclamaban. "Luchamos contra los crímenes del franquismo porque todavía quedan muchas fosas por abrir", aclaró José Martínez, de 77 años.

Por otro lado, los comerciantes de la zona, que ya llevan varios días lamentando las pérdidas sufridas, según aseguran, por culpa de la acampada, anunciaron ayer que tomarán medidas si los indignados no se van. La Confederación de Empresarios de Comercio Minorista, Autónomos y Servicios de la Comunidad, Cecoma, amenazó con convocar una manifestación si no se disuelve la acampada, informa Efe.

"Si seguimos aquí es porque estamos luchando por los derechos de todos, también por los de los comerciantes", alegó, por parte de la acampada, una de las portavoces que se identifica como Nerea. "Sentimos mucho las molestias que hayamos podido causarles pero no vamos en su contra", añadió. Asimismo, también aseguró que la intención del movimiento es "mejorar la convivencia y la comunicación con ellos".

En Santiago, el Movimiento 15-M ya ha dado uno de los primeros quebraderos de cabeza al futuro alcalde de la ciudad, Gerardo Conde Roa, (PP). En una rueda de prensa celebrada ayer, admitió que ya ha hablado con el delegado del Gobierno, y se refirió a la acampada de la capital gallega como "el campamento de ocupas" en que, a su juicio, se ha convertido la protesta en la plaza del Obradoiro. "Se tiene que acabar" para no perjudicar al turismo, manifestó. "No podemos tener este espectáculo en elObradoiro", añadió después.

Fuente: Público.

jueves, 26 de mayo de 2011

Científicos acusados de negligencia por no prever el seísmo de L'Aquila

Los siete miembros que componen la Comisión italiana de Grandes Riesgos serán procesados por la muerte de 309 personas en el terremoto que asoló L'Aquila el 6 de abril de 2009. La decisión fue tomada el pasado miércoles por el juez del tribunal de dicha localidad, Giuseppe Romano Gargarella, tras atender la petición de la Fiscalía, que los acusa de homicidio negligente y lesiones al haber desestimado justo una semana antes de la tragedia todos los informes que apuntaban a que la capital de la región de los Abruzos corría el riesgo de sufrir un fuerte seísmo. La primera audiencia del juicio se celebrará el próximo 20 de septiembre.

Además del presidente de dicha Comisión, Franco Barbieri, se sentarán en el banquillo Bernardo de Bernardinis, subdirector del departamento técnico de Protección Civil; Enzo Boschi, presidente del Instituto italiano de Geofísica y Vulcanología; Giulio Selvaggi, director del Centro Nacional para los Terremotos; Gian Michele Calvi, director de Eucentre, el Instituto de investigación sobre seísmos; Claudio Eva, profesor de física en la Universidad de Génova; y Mauro Dolce, profesor de Geofísica y director de la oficina de riesgos sísmicos de Protección Civil.



Todos, según rezan las actas de la acusación, "hicieron una valoración del riesgo sísmico aproximativa, genérica e ineficaz" de la situación en los Abruzos, que había sufrido más de 400 temblores en apenas tres meses, y dieron a la población "informaciones imprecisas, incompletas y contradictorias". Asimismo, hicieron caso omiso a la petición del alcalde de L'Aquila, Massimo Cialiente, que ante el pánico de los vecinos pidió a la Comisión que declarara el estado de emergencia.

La comunidad de geofísicos italianos mostró su apoyo este jueves a los siete miembros del grupo basándose en que la ciencia hoy es incapaz de predecir seísmos. Mientras, prosigue la polémica en torno al técnico de laboratorio Giampaolo Giuliani, que aseguró haber anticipado el temblor con un método que la comunidad científica considera desacreditado.

Fuente: Público.es

Alemania descubre que los pepinos españoles poseen bacterias intestinales

El Gobierno alemán ha informado a la Comisión Europea y al resto de Estado miembros de que se ha identificado que pepinos orgánicos procedentes de las provincias andaluzas de Almería y Málaga constituyen "una de las fuentes" del brote de bacteria intestinal 'escherichia coli' que ha afectado al norte del país.

"Las autoridades españolas están centrando sus esfuerzos en identificar el lugar exacto de la producción de pepinos orgánica en cuestión", ha confirmado la Comisión Europea en un comunicado tras la notificación recibida de Alemania. Las autoridades alemanas siguen investigando "otras fuentes potenciales" del brote de bacteria, incluida "una tercera partida de pepinos sospechosos producidos en Países Bajos y comercializados en Alemania" que está siendo analizada.

La bacteria intestinal 'escherichia coli' ha afectado a más de 200 personas y provocado la muerte de dos personas en Alemania, según datos del Ejecutivo comunitario. Cerca de siete de cada diez casos confirmados afecta a mujeres.
Cinco países afectados

Además de Alemania, Suecia ha notificado diez casos registrados en su país, Dinamarca ha informado de cuatro casos, Reino Unido de tres en su territorio y Países Bajos ha notificado un caso.



Las empresas implicadas se dedican a la exportación y no operan en España Bruselas ha confirmado que el brote afecta "principalmente" a la región alemana de Hamburgo, mientras que la mayor parte de los casos registrados fuera de Alemania afectan sobre todo a ciudadanos alemanes que se encuentran visitando los otros Estados miembros afectados por el brote de bacteria o extranjeros de visita en Alemania.

Fuentes comunitarias han confirmado que no se han registrado casos de personas afectadas en España porque "las empresas implicadas se dedican exclusivamente a la exportación y no operan en el mercado doméstico", aunque no han querido desvelarlas. El Ejecutivo comunitario ha pedido a los ciudadanos de la Unión que hayan visitado "recientemente" el país germano y padecen diarrea con sangre que acudan al médico para descartar que no tengan el virus de la bacteria.
Empresas identificadas

Mientras, el Ministerio de Sanidad ha explicado en un comunicado que dos empresas productoras de pepinos españolas y una holandesa podrían estar implicadas en el brote. La Red de Alerta Alimentaria Comunitaria (RASFF) ha comunicado este hecho a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición que, a su vez, se lo ha hecho saber a la Junta de Andalucía, donde radican dichas empresas.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria aclara que se trata de un lote de pepinos específico y que no hay ningún caso asociado a este brote en España, por lo que asegura que el consumo de esta hortaliza puede seguir siendo el habitual.

Ante este hecho, la Junta de Andalucía ha iniciado actuaciones con las empresas afectadas y se han tomado las medidas oportunas para no comercializar los lotes del producto implicados. El Ministerio de Sanidad recalca que aunque los pepinos sean de producción española, es necesario seguir investigando con el fin de averiguar a lo largo de toda la cadena en qué fase se ha producido la contaminación bacteriana.

Fuente: 20 minutos.

martes, 24 de mayo de 2011

Windows 8 para el año 2012

El consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, ha anunciado que el nuevo sistema operativo de la compañía, Windows 8, se lanzará el año que viene. Durante una conferencia con programadores en Tokio, Ballmer pronunció un discurso en el que aseguró que Microsoft "está trabajando muy duro en la próxima versión de Windows". Tras explicar que este año se han vendido 350 millones de PC con Windows 7 en su interior, añadió que la nueva actualización de este sistema operativo "llegará el año que viene. Según vaya pasando el año, escucharéis hablar mucho sobre Windows 8, en tabletas, PC y diferentes dispositivos".

Según la web especializada en tecnología Zdnet, se prevé que Microsoft presente su versión preliminar (llamada beta) en septiembre, durante una conferencia con programadores en California. La primera versión comercial del software estaría lista para su venta en la Navidad de 2012.

Microsoft lanzó su primer sistema operativo, Windows 1.0, en 1985. Desde entonces, la tradición de la compañía es publicar una nueva versión cada dos o tres años (Windows 7 salió a la venta en octubre de 2009). Windows 8 competirá con Google Chrome, el esperado sistema operativo de Google que, por el momento, sólo está disponible en pruebas.



La compañía presentó también una actualización de su software para teléfonos, Windows Phone, que estará disponible para sus usuarios a partir del próximo otoño. La actualización incluye 500 nuevas características como, por ejemplo, el navegador Internet Explorer 9, la integración en la agenda de los contactos de Twitter o de Linkedin y el acceso a más de 17.000 aplicaciones. Los primeros móviles Nokia con Windows, que llegarán a principios de 2012, incluirán estas características.

Con Windows 8, Microsoft aspira a mantener su control en el PC, ya que su sistema operativo hace funcionar a nueve de cada diez ordenadores. Pero la batalla en el móvil es más dura. Android (de Google) controla el 36% de los teléfonos inteligentes, y Apple (fabricante del popular iPhone), un 17%.

Fuente: Público.